sábado, 1 de diciembre de 2012

Personajes de la Comedia


Personajes interesantes de la Comedia y sus establecimientos donde realizan sus actos.

Joker: bromista en inglés "The Jolly Joker", o en las cartas comodín "J"
-Guasón: burlón, bromista, sinónimo de broma. Pero lo más correcto es "bufón", un hombre que trabaja como bromista.
Bufón: Se llama bufón al truhan o gracioso que con sus palabras, acciones y chocarrerías tenía por oficio hacer reír a los poderosos y hacerles llegar a la realidad riéndose de ellos y haciéndoles sentir con una persona más del mundo. Según algunos se les llama así porque, entre las gracias que hacían durante sus actuaciones, se añadía un ruido como de bufido. Mayormente solía ser gente con unas características físicas anormales, fuera de lo habitual: jorobados, enanos, etc, y se solían reír de ellos más por sus defectos que por sus chistes y devaneos. Se piensa que los bufones son exclusivos de la Edad Media y comienzos de la Moderna, pero lo cierto es que siempre ha habido cómicos que han vivido de sus gesticulaciones, chistes, muecas o bromas para la corte real y su entorno, más o menos frívolo y palaciego.

-Joker En la historia de los naipes, es la carta extra o comodín se conoce con el nombre de “Jolly Joker”. Se cree que la carta extra “Joker” fue inventada por el jugador de cartas estadounidense Euchare que al modificarse las normas en algun momento durante la década de 1860, decidió que una baza adicional era necessaria. Originalmente fue llamado “The Best Bower” y luego “The Jolly Joker” (el bromista alegre). Estos comodines o tarjetas adicionales se introdujeron por primera vez en las barajas americanas entorno al 1863.

-En algunos juegos el comodín es extremadamente positivo para la jugada, mientras que en otro es extremadamente negativo, pero nunca cumple un rol intermedio, es decir, siempre será extremista.

Payaso: Su función es hacer reír a la gente, gastar bromas, hacer piruetas y en ocasiones trucos divertidos, pero también es un actor satírico que se burla de la cotidianidad.

-Un payaso trabaja en un circo con otros payasos (habitualmente).
-Payaso del italiano pagliaccio, es un personaje estereotípico representado comúnmente con vestimentas extravagantes, maquillaje excesivo y pelucas llamativas. Generalmente se le asocia como un artista de circo.

-Además se le da el mote a cualquier persona que tiene a tener un humor chusco. En algunas culturas, la vestimenta y el maquillaje del payaso denotan una jerarquía, desde el maquillaje de vagabundo hasta la cara blanca.

-El artista puede hacer uso de maquillaje de base de aceite o de agua. Asimismo, en algunas sociedades los payasos se relacionan con otros ámbitos y temas, sobre todo de la televisión, donde aparecen representados incluso como personajes malvados.

-Regularmente en la infancia le temen a estos personajes por su vestimenta y arreglos.
El también conocido clown que significa aldeano, tiene como antecedente los circos donde eran los aldeanos los primeros en formar parte de estos.

•También hay payasos como:

-Payasos de rodeo: Quienes tienen una función importante pues deben distraer al toro y atraerlo para ayudar evitar que el vaquero sea lastimado por el animal. Su indumentaria puede incluir pañuelos colgantes a su cinturón.

-Payaso de crucero: Payaso que solo se dedica hacer su acto en las intersecciones de cualquier calle grande y concurrida, haciendo un acto corto generalmente de malabarismo, que dura lo que dura el alto del crucero.

-Payaso doctor: se sabe que la acción de reír genera endorfina, esta ayuda al cuerpo a sanar más rápido; la función de estos payasos es provocar la risa dentro de hospitales para ayudar a los pacientes.

•Tipos de payasos:

-Clown: El oliver, conocido en España como clown, amo de la pista, aparentemente, digno y profesional, es el tipo más antiguo de payaso. El augusto de nariz roja, personaje loco y grotesco, hizo su debut en 1870. Con la aparición de los tríos con payasos, a principios del siglo XX, aparece el contraugusto, el payaso que nunca entiende nada.
-Vestido de Clown que lleva un traje brillante y serio, es aparentemente digno y autoritario. Porta la máscara de Pierrot: un maquillaje blanco, y la ceja (en ocasiones) dibujada en la frente, reforzando el carácter del payaso. El rojo se utiliza para los labios, la nariz y las orejas. Una mosca, alguna referencia a las copas, se coloca en el mentón o la mejilla. El payaso blanco es guapo, elegante, petulante, a veces autoritario y malicioso, refuerza la valía del augusto.

-Augusto: Lleva habitualmente la nariz roja, un maquillaje que combina negro, rojo y blanco, peluca grotesca, ropa de colores brillantes, zapatos enormes, y es totalmente impertinente y es el promotor de todo tipo de travesuras. Desestabiliza al payaso blanco, desbaratando todas sus iniciativas. Con su intervención, la catástrofe está asegurada. para llevar a cabo una actuación a través de un número en el que los accidentes están relacionados.

-Contraugusto: Es el segundo Augusto y su complemento. "Augusto del Augusto" es un payaso torpe que no entiende nada, lo olvida todo, y cuyas acciones terminan siempre en un desastre.

-Tony: Su configuración, definida hacia 1870 a partir del “augusto”, el payaso bobo, que, cuando trata de ayudar a cambiar los aparatos en la pista, se cae rodando por el aserrín, o se enreda los pies en las alfombras, fue creado por el ecuyere Tom Belling, en 1864, en el circo alemán Renz, cuando el artista, molesto por tener que ayudar en la pista y para divertir a sus colegas, se pone un traje demasiado grande y se muestra tan torpe que despierta gran hilaridad en el público. El éxito hace acallar la furia del director, que le pide que repita su actuación y la desarrolle cada vez más. “Augusto”, el apodo alemán para las personas torpes, queda para este personaje en Europa; y “Tony” se usa en Argentina, Chile y Bolivia por la fama del payaso inglés Tony Grice. El tony, con su demasiado grande o demasiado pequeño traje (generalmente negro en Europa y de colores fuertes en América), hace contraste con el elegante atuendo blanco o rosado con aplicaciones de figuras, bordados o lentejuelas, las medias blancas y los zapatos de baile del clown. El lujo y la marginalidad confrontan los personajes.



Seccion de Arlequines

•Zanni: El típico sirviente de la Commedia dell'arte.
El nombre es la pronunciación dialectal veneciana de Gianni, a su vez sobrenombre de Giovanni. Zanni es asimismo el origen de la palabra "zany" en inglés.

-El personaje Zanni es un hombre mayor, empobrecido y contratado como sirviente de alguno de los otros personajes, típicamente por Pantalone.

-El disfraz de Zanni consistía en pantalones y un blusón blanco holgado. Llevaba una máscara negra similar a la llevada por su descendiente más popular, Arlecchino (Arlequin en italiano). Su comportamiento es una imitación cómica de aquel de los pobladores rurales empobrecidos de Bérgamo que fueron forzados a mudarse a Venecia para poder ganarse la vida. Como tal, sus intereses no siempre coinciden con los de su amo. Sus metas principales son su propio confort y la satisfacción de varios deseos inmediatos.
En períodos posteriores el personaje cayó en desuso y la palabra Zanni pasó a referirse a toda la categoría de personajes cómicos de sirvientes, originalmente estos eran: Arlequín, Polichinela, Brighella y Colombina.

•Arlequín: persona informal o ridícula, que viste de  colores, antiguamente el que entretenía al rey.

-Un arlequín suele trabajar solo y en la calle o un teatro.

-Personalidad alegre, con un buen humor (que puede llegar a ser pesado)

-Arlequín (Arlecchino en italiano) es uno de los personajes clásicos de la "Commedia dell’Arte" (‘comedia del arte’), un tipo de teatro improvisatorio aparecido en Italia en el siglo XVI. Su traje estaba hecho de rombos multicolores, los cuales en un principio eran remiendos que representaban la pobreza, ya que Arlequín no es más que un Zanni astuto, pero con el tiempo fue estilizándose hasta convertirse en un traje atractivo y elegante.
Fue empleado en muchas piezas de Comedia dell’Arte, apareciendo como un personaje masculino indispensable dentro de ellas. Su función es la de un valet cómico, siendo conocido por su sentido del humor. Contrariamente a Brighella, hace piruetas y acrobacias.
Arlequín desempeña el rol de servidor humilde, como en El servidor de dos amos (de Carlo Goldoni) suelen verse como comodines en los naipes. Puede ser el enamorado de Colombina, y por consiguiente un rival para Pierrot.
-El nombre se fue modificando del inglés Harlequin a su forma actual como Arlequín. Se piensa también en los giros ingleses Arlequín sería entonces un personaje nacido de creencias populares relativas al infierno.


•Polichinela: Es un personaje de la Comedia del Arte, de carácter burlesco. Su origen es incierto.
De acuerdo a la tradición de la comedia burlesca, Polichinela (o también conocido como Pulcinella en italiano y Pulecenella en napolitano) vestía siempre de blanco y con un gorro puntiagudo. Tenía la nariz aguileña y la barbilla prominente, con voz nasal y de elevado volumen. A veces, también tenía joroba. Era un astuto matón que no se separaba de su garrote para darle una paliza a quien no pensara como él.

•Pantaleón: En la Comedia del arte, el personaje conocido como el viejo Pantaleone ó Pantaleón era el viejo mercante y tacaño, unas veces rico y apreciado por la nobleza y otras veces arruinado, pero siempre muy particular. Un señor inocente y crédulo, al que siempre buscaban burlar. Es rival de Arlequín.Para ocultar su edad en su afán de atraer a las mujeres, Pantaleone llevaba una extraña indumentaria turca, que consistía en un calzón ajustado a las piernas y ceñido hasta las rodillas, de allí proviene la palabra pantalón. Curiosamente, del recorrido de la "Comedia Italiana" por Europa y especialmente a su paso por Inglaterra, fue la imagen de Pantaleón la que puso de moda este tipo de calzones a finales del siglo XVII, y en su honor se los llamó "pantaloons".

•Brighella: Debe de su nombre a su carácter pendenciero, insolente y rencoroso. Es uno de los Zanni de la Commedia dell'arte.Brighella es el compañero de Arlequín, y ambos han nacido en Bérgamo. Brighella no es sólo un sirviente (como Arlequín), sino que realiza innumerables otras profesiones más o menos legítimas, por lo que siempre se encuentra entre las diversas intrigas. Los elementos característicos del personaje son su disponibilidad y la agilidad de su mente para el engaño. Es intrigante, muy inteligente y sin escrúpulos. Brighella también es un tipo mentiroso, cuenta cuentos con la confianza y la convicción de que es casi imposible distinguirlos de la verdad.

-También es muy hábil en el canto, tocar y bailar.

-Se muestra con chaqueta y pantalones decorados con rayas verdes. La capa es blanca con dos franjas verdes, la máscara y el sombrero son negros. se paresen mucho a los arlequines.


•Colombina: Es un personaje de la Commedia dell'Arte. Se trata de una criada.
Viste con un traje ajado y lleno de petachos y no lleva máscara. En ocasiones, bajo el nombre de Arlequina, puede llevar un traje similiar al de Arlequín. Es característico su denso maquillaje alrededor de los ojos y el hecho de llevar un tamborcillo con el que rechaza los intentos de acoso de Pantaleón.

-A menudo se trata del único personaje sensato de la comedia. Colombina ayuda a su señora, la innamorata, a ganarse el afecto de su verdadero amor, a base de manipular a Arlequín y contra Pantaleón.

•Pierrot: Es un protagonista de la comedia del arte (Commedia dell'Arte), nacida en Italia a finales del siglo XVI. El nombre de Pierrot es un galicismo que deriva del personaje italiano de la Commedia dell’arte, Pedrolino, uno de los primeros zanni.

-El personaje llegó a Francia, donde pasó a formar parte del repertorio de las compañías francesas con el nombre de Pierrot, gracias al aporte de Giuseppe Geratoni, que fue el primero en introducirlo, el 1673. A pesar de todo, el primer gran Pierrot fue un italiano, Fabio Antonio Sticotti (1676-1741).

-La versión francesa de Pierrot perdió las características de astucia e ironía propias de los zanni para acabar siendo un mimo triste, enamorado de la luna.
"El mimo Jean-Gaspard Debureau (1796-1846)"

-También se les llama payaso Blanco, Carablanca, Enharinado y Listo. Suele ir maquillado de blanco y enfundado en un elegante vestido brillante. De apariencia fria y lunar, representa la ley, el orden, el mundo adulto y la represión (características que no hacen sino realzar el protagonismo del august).



Seccion Pantomima



•Mimo: De la palabra Pantomima es un trabajo dramático que se enfoca a la representación de una línea o historia mediante la mímica, es decir, no intervienen diálogos ni palabras habladas para la representación de la historia, en su lugar intervienen expresiones, gesticulaciones y movimientos corporales que permiten al espectador comprender la narración. Pantomima también en un subgénero dramático de la comedia musical británica

-La palabra pantomima proviene del griego, específicamente del término "παντω" (panto), del prefijo -pan que significa todo y "μιμος" (mimos), que significa imitador o actor. Etimológicamente.

-Pantomimos significa "que todo imita".El término pantomima es frecuentemente utilizado para referirse a las representaciones dramáticas en las que se narra o representa una historia y no se incluyen diálogos hablados. Entonces, pantomima es un término equivalente en el habla hispana a la representación con mímica. Se le denomina mimo a un artista de la mímica.

-El término pantomima también refiere a la producción cómico-teatral tradicional en el Reino Unido.

-Mímica La mímica es un elemento fundamental de diversas disciplinas artísticas como el teatro y la danza, utilizado para transmitir diversos mensajes sin necesidad de la comunicación verbal. La mímica dramática, mejor conocida como pantomima en el habla hispana, es una disciplina que aplica el lenguaje de la mímica a la representación dramática, con el objetivo narrar una historia sin necesidad de la

-La mímica dramática alcanza su popularidad en la Italia del siglo XVI como una forma de la Commedia dell'Arte, en donde el elenco artístico portaba máscaras llamativas y coloridas para la representación de sketches humorísticos adornados con acrobacias.

-La pantomima británica surge en el periodo de la Commedia dell'Arte, iniciando como un entre acto entre las presentaciones de opera. El harlequinade, un subgénero de la pantomima en el que hay un interludio cómico en el que actúa un arlequín.

-La pantomima británica evoluciona del harlequinade cuando se convierte en un espectáculo popular, que ya no necesitaba ser únicamente un pequeño show mostrado en eventos de mayor importancia. La pantomima cobra tal importancia que se vuelve un tipo de espectáculo único en el que presentaban burlesques humorísticos de cuentos clásicos como Cenicienta. El concepto de la pantomima presentaba sketches humorísticos acompañados de música en los participaba un elenco variado que representaba personajes extravagantes. Como auxiliar cómico, se recurría al transvestismo y al drag para la interpretación de personajes.

-A mediados del siglo XIX, la pantomima se convirtió en un espectáculo enfocado al público principalmente infantil, tomando características del burlesque y el vaudeville.
-Extra como Circos, Ferias y Carnavales.

Establecimientos relacionados con los personajes 



•Circo: Un circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que puede incluir a acróbatas, payasos, magos, tragafuegos, adiestradores de animales y otros artistas. Es presentado en el interior de una gran carpa que cuenta con pistas y galerías de asientos para el público. Las pistas de los circos suelen ser áreas circulares donde se presentan las funciones; por consiguiente, el circo de tres pistas es considerado más atractivo por la variedad de espectáculos que se disfrutan al mismo tiempo.
En la actualidad existen circos estables y fijos geográficamente, y algunos de éstos no poseen actos que incluyan animales, pero en muchas ocasiones el circo continúa con su carácter pasajero, lo cual puede ser anunciado por un desfile, avisando que el circo va llegando al poblado.
Hoy en día las artes circenses no son únicas de las pistas del circo, sino que también son empleos y subempleos desempeñados en otros lugares, dígase en las avenidas de una ciudad.
En Argentina se dio una variante de este género artístico, denominada «circo criollo». Surgida entre 1840 y 1866 en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, difundió principalmente el género gauchesco a través de danzas y canciones.

-Historia del circo: El circo representa una importante parte de la cultura humana, una noble empresa construida a lo largo de muchos siglos, prácticamente desde que el hombre empezó a registrar sus hazañas, sus descubrimientos, sus ideas y sus creencias.
-Antes de continuar, conviene mencionar que la acrobacia, así como el malabarismo, el contorsionismo, y otras prácticas corporales que actualmente se asocian al universo circense, son expresiones humanas (prácticas) anteriores a los propios conceptos de "circo" o de "artes del circo".

-Antigüedad: La historia del circo se remonta el legado cultural dejado por algunas de las civilizaciones antiguas, desde el lejano oriente (China, Mongolia, India, etc.), hasta el occidente próximo (Grecia, Roma, Egipto, etc.). En estas sociedades, aproximadamente 3.000 años atrás, algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas (Viveiro de Castro, 1998).
De acuerdo con los antropólogos Blanchard y Cheska, la práctica de la acrobacia se remonta a la cultura mesopotámica, con un pasado de más de 3000 años. En ese momento, según estos autores, el acróbata competía "consigo mismo, con las fuerzas de la naturaleza y con sus propios compañeros de tribu".
Paralelamente en China, el «arte acrobático», o simplemente la acrobacia, «tiene una historia milenaria», superior a los 2000 años, conforme prueban los hallazgos arqueológicos. Según los apuntes de David Marfil (2004), unas de las pruebas más antiguas del la existencia del circo es un grafiti encontrado en Egipto en la tumba de Ben Hassan con fecha aproximada de 2040 a. C.
Tal y como señalan De Blas y Mateu (2000), en el antiguo oriente (3.000 años atrás aprox.), los malabaristas y acróbatas ya viajaban juntos en troupes, utilizando todo tipo de objetos, tales como armas (instrumentos típicos de las artes marciales), juguetes infantiles (diábolo, bastón del diablo), utensilios domésticos (jarrones de porcelana), que lanzaban y recibían con diferentes partes del cuerpo, por ejemplo.
Por otro lado, en Grecia, los gladiadores en su búsqueda particular por demostrar gran fuerza, realizaban juegos malabares con objetos de gran porte (en su mayoría pesados), como las ruedas de los carros, por ejemplo. En la cultura griega, y en otras del mismo período, las mujeres también «malabareaban», como se puede apreciar en algunas ánforas y jarrones griegos o en los grabados de las tumbas egipcias. Además, en otras civilizaciones antiguas, como la China y otras de la América Central y del Pacífico Sur, las mujeres también participaban de este tipo de actividades, como bien ilustra el famoso caso de las islas Tonga (Pacífico Sur), donde las niñas (solamente mujeres) hacían, y todavía hacen, malabarismos con grandes nueces denominadas tui tui, y donde el éxito de su acto malabarístico tiene consecuencias sociales importantes, respecto al matrimonio, a las posibilidades de ascensión social, etc. Con los primeros viajes a América llegaron noticias de las costumbres indígenas, como en el caso de los Aztecas, especializados en el antipodismo (malabares con los pies), y los Shoshoni del Sur de California, donde los malabares hacían parte de los juegos de los niños como por ejemplo en carreras de velocidad mientras manipulaban tres pelotas.
Con todo, fueron los romanos que en la antigüedad dieron el nombre «circo» a las actividades de entretenimiento, o mejor dicho, a los espectáculos públicos. Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1992), el circo era «el lugar reservado entre los romanos para algunos espectáculos, especialmente para las carreras de carros y caballos. Tenía comúnmente forma de paralelogramo prolongado, redondeado en uno de sus extremos, con gradas alrededor para los espectadores». Además de las carreras, en el circo romano, los desafíos concentraban los duelos de vida y muerte, entre hombres y animales, un concepto parecido al que tenemos en la actualidad (corridas de toros).

-Edad media hasta la actualidad tras la decadencia de estas civilizaciones antiguas, principalmente las occidentales, las artes corporales (teatro gestual, danza, gimnasia y circo) se «eclipsaron», perdiendo su interés entre la población. Posteriormente, en la Europa de la Edad Media, las artes corporales empezaron a recobrar su espacio, volviendo poco a poco a la realidad ciudadana. Pero fue en el Renacimiento, cuando los artistas circenses volvieron a tomar los pueblos, las calles de muchos países europeos, ampliando el status social de dicha cultura. De acuerdo con Soares (1998), el circo en el Renacimiento «deslocava os habitantes das vilas e cidades das rotinas binárias do trabalho e do descanso», consolidando en una práctica que rompía con el orden institucional, divergía del concepto utilitario y visaba sobre todo «a diversão», la risa descomprometida de la función educativa, buscando encantar y entretener el público. Era un arte del entretenimiento.
En este período las «troupes de saltimbanquis» ya incluían en sus espectáculos la música, el baile, los cuentos populares, las narraciones épicas, los títeres, además de las habilidades clásicas como la acrobacia y los malabares (De Blas y Mateu, 2000).1 En este momento imperaba una forma «libre» de exploración de las posibilidades corporales (Annie Fratellini en Unesco, 1988). En muchos pueblos se llegaba a acoger a los artistas itinerantes, ofreciéndoles un lugar para presentar sus espectáculos, como atracción de los acontecimientos públicos importantes. De forma lenta, pero sólida, se pudieron formalizar itinerarios, caminos por los cuales miles de artistas solían pasar durante todo el año.2
En la opinión de Coasne (2004), el circo contemporáneo se caracteriza por una mezcla de prácticas, de las cuales podemos destacar la música, el teatro, la pantomima, la acrobacia, la gimnasia, etc. Se trata de un modelo artístico de circo, en el que la técnica está al servicio del arte, de la expresión.
El primer circo moderno fue inaugurado por Philip Astley en Londres, Inglaterra el 9 de enero de 1768.

-El circo y la vulneración de derechos: "Domador de leones"
Los derechos humanos y derechos de los animales han sido una parte integral de la evolución reciente de los circos y las artes circenses en general.
Por ejemplo, las deformaciones o condiciones especiales en animales o en humanos, eran parte de un espectáculo mórbido que, peyorativamente, se refería como fenómenos (freak show). Un caso famoso fue el del «Hombre elefante» (1892-1890). Aunque vetados en muchas partes del mundo, en algunas otras, estos espectáculos continúan en una forma separada y paralela a algunas ferias o carnavales.
Respecto a los derechos de los animales, son numerosas las ONG de defensa de los derechos de los animales, ciudadanos y colectivos sensibilizados en el tema, como el de veganos que no sólo critican duramente el trato que se le da a los animales que son empleados en algunos circos, sino que desaprueban el hecho de sacar a los animales de su hábitat natural contra su voluntad, encerrarlos y usarlos como objetos para entrener. Por ello, hacen campaña para pedir a la gente que no vaya a circos en los que se haga uso de animales.3 En España, dicha polémica cobró protagonismo al denunciarse el estado de lo animales en el circo del domador Ángel Cristo.
También se denuncia que conductas que en muchos circos se ven habitualmente, como los animales enjaulados que no paran de dar vueltas o los elefantes que mueven la cabeza de lado a lado continuamente, son muestras de los trastornos psicológicos acarreados a estos animales por la vida en el circo. Por ello, en algunos países se ha prohibido el uso de determinadas especies, como en la India, donde en 2009 se prohibió el uso de elefantes tanto en circos como en zoológicos,6 o en otros, como Canadá, Suecia, Dinamarca y Bolivia, 7 además de en diversas ciudades de otros estados, donde está prohibido el uso de cualquier animal en los circos.

-Circos y país de origen

•Cirque Du Soleil (Canadá).
•Circo Sarrasani (Alemania).
•Circo Price (Madrid, España)
•Circo Padilla Ledezma (México y Estados Unidos).
•Circo Ruso (Rusia).
•Circo Hermanos Valentinos (Venezuela).
•Circo Taconhy (Argentina).
Circo Atayde Hermanos (México).
•Circo de los Horrores (España).
•Circo Hermanos Gasca (México).
•Circo Kashery The Moon Circus (México).

-Lista de artes circenses
•Acróbata
•Anillas
•Antipodista
•Aro
•Balancín
•Báscula
•Contorsionismo
•Cama elástica
•Cuerda floja
•Domador
•Diábolo
•Ecuestre
•Equilibrismo
•Escapismo
•Forzudos
•Funambulismo
•Hombre bala
•Magia
•Malabarismo
•Mentalismo
•Monociclo
•Payaso
•Péndulo de la Muerte
•Rola Bola
•Tela acrobática
•Titiritero
•Torsión de globos
•Tragafuegos
•Trapecista
•Tragasables
•Ventriloquia
•Volatinero
•Zancos



•Feria: Una feria es un evento social, económico y cultural establecido, temporal o ambulante, periódico o anual— que se lleva a cabo en una sede y que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común. Puede tener por objetivo primordial la promoción de la cultura, alguna causa o estilo de vida, generalmente en una forma divertida y variada; más comúnmente el objetivo es la estimulación comercial, pues tiene la finalidad de lucro o de generar ganancias para las localidades anfitrionas, personas u organizaciones patrocinadoras, y participantes hospitalarios, a cambio de un tiempo grato que incluye diversión y entretenimiento, participación en juegos de azar y de destreza, alimentos, manjares y golosinas, objetos, o juguetes, etc., para los participantes visitantes y negociantes, ya sean estos menores o mayores de edad, dependiendo del evento, consignas, características, costumbres locales y leyes que rigen el lugar.

-Orígenes: Las ferias fueron un fenómeno económico surgido durante la Baja Edad Media en Europa Occidental, en una coyuntura expansiva del feudalismo, en la que las ciudades estaban creciendo junto al comercio a larga distancia, la artesanía y las finanzas, es decir: todas las actividades económicas que iban más allá de la economía rural agropecuaria, que aún así constituía la gran mayoría de la producción.
Consistía en una confluencia organizada de numerosos mercaderes en una localidad cuya posición geográfica representara alguna ventaja, que permite establecer tratos comerciales durante varios días y con periodicidad normalmente anual, con motivo de la fiesta local puesta bajo la advocación de un santo patrón. Las autoridades locales (como el ayuntamiento) o de mayor nivel (señor jurisdiccional -laico o religioso-, o el propio rey -cuyas funciones están aumentando en el proceso de constitución de la monarquía autoritaria-) les conceden protección física y una serie de garantías económicas, fundamentalmente la exención o rebaja sustancial de impuestos. Tanto por razones de espacio como por lo que suponía de símbolo fiscal, las ferias se solían celebrar a las puertas de las murallas, en explanadas abiertas que la expansión posterior de las ciudades terminó convirtiendo en plazas cerradas con edificios alrededor (plaza de mercado), muchos de ellos con función comercial estable, y que la continuación de la expansión del plano urbano termina convirtiendo en un punto céntrico de la ciudad.
En las ferias se sofisticaron las prácticas comerciales y financieras (establecimiento de precios, distintos tipos de crédito y pago aplazado, como la letra de cambio, cambio de moneda, banca, compañía comercial, etc.) que están en el origen del denominado capitalismo comercial.

-Las ferias hoy en día: Hoy en día, dependiendo de la localidad en los países, el término «feria» puede referirse, entre otros, a:
-Un evento religioso
-Un evento o festividad regional o local.
-Un parque de diversiones y juegos mecánicos permanente.
-Diversiones y juegos mecánicos ambulantes.
-Ferias de artesanía donde los artesanos exponen y venden sus productos artesanales.
-Ferias Profesionales business to business.

-La llegada de una feria ambulante a una localidad puede convertirse en un evento anual o recurrente, dependiendo, generalmente, del éxito previo de ésta. Las connotaciones generalmente deseadas y que acompañan frecuentemente la utilización del término, son aquellas de prosperidad, variedad y alegría.
Otra variedad y de gran actualidad es la Feria Virtual, desde la cual podemos ver otra forma de realizar este tipo de eventos. Las ferias religiosas son populares en muchos países de América Latina, por ejemplo en Venezuela, y reflejan la creencia de una particular región: Feria de la Chinita (Maracaibo, Zulia), Feria de la Divina Pastora (Barquisimeto, Lara).

-Elementos en una feria: Dependiendo de muchos factores determinantes, desde el propósito de la feria en si, su naturaleza, la audiencia, y las costumbres locales, hasta el tamaño de la sede, tipo de patrocinio y la extravagancia misma, la feria puede incluir algunos de los siguientes elementos:

-Actividades
Entre las actividades se pueden presentar:
•Talleres educativos, clases y enseñanzas varias.
•Concursos, rifas, lotería, tómbolas y juegos diversos.
•Dardos y globos.
•Tiro al blanco.
•Bailes.

-Atracciones electro-mecánicas
(También llamadas barracas) Entre las diversas atracciones se pueden encontrar:
•La rueda de la fortuna.
•El carrusel.
•Las tazas.
•El látigo.
•El martillo.
•La montaña rusa.
•El ratón vacilón.
•La casa del terror.
•La noria.
•El Saltamontes
•La Nube (también llamada joker, tapiz, alcatraz...)
•Los Autos de choque.
•Las camas elásticas.
•El Booster.

-Entretenimiento
Entre el entretenimiento se puede brindar:
•Jaripéos.
•Festival Vallenatos.
•Música folclórica, música típica y música regional.
•Danza contemporánea, Danzas regionales y danzas folclóricas.
•Obras o presentaciones teatrales o artísticas.
•Payasos, Globos, figuras de animales hechas con globos y otras Artes circenses.
•Fuegos artificiales, pirotecnia o juegos pirotécnicos.

-Vestimenta
La indumentaria puede incluir:
•Atuendos folclóricos y vestimenta típica.
•Disfraces, trajes de distinta época, máscaras y antifaces.

-Comida
Entre los alimentos se puede ofrecer:
•Antojitos y Gastronomía local.
•Fruta fresca.
•Buñuelos.
•Hotcakes.
•Comida rapida.

-Productos
Algunos productos que pueden venderse son:
•Artesanías.
•Juguetes típicos.
•Curiosidades.



•Carnaval: El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
En la noche del Carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen máscaras.

-El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.

-El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro; y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante.

-Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, carnaval de Barranquilla y el Pasto en Colombia, Veracruz y Mazatlán en México. El más largo es el de Gualeguaychú en Entre Ríos, Argentina, ya que dura desde el primer fin de semana de enero hasta el primer fin de de semana de marzo.

-Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.

-Etimología: El carnaval es una fiesta de origen pagano recuperada en la Italia de la Edad Media. En la foto, el clásico Carnaval de Venecia.
A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.
Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí).
Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término «Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de las carnestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de las comparsas.

informacion recoletada en diferentes paginas como Wikipedia, y Wikia

No hay comentarios:

Publicar un comentario